NELSON MANDELA, SÍMBOLO DE LA LIBERTAD Y LA PAZ MUNDIAL
El mundo llora. Uno de los
hombres más importantes de la historia reciente, Nelson Mandela, falleció a los
95 años. Fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente, Premio
Nobel de la Paz en 1993 y un incansable defensor de los derechos humanos.
La salud de Mandela se había
deteriorado profundamente este año luego de una recaída por una infección
pulmonar que obligó a internarlo en varias ocasiones.
El presidente Jacob Zuma hizo el
anuncio oficial durante la noche sudafricana: Mandela falleció en su casa en
Houghton, rodeado de su esposa Graça Machel y sus familiares. Eran las 8.50 pm
de Sudáfrica cuando el "padre de la nación", como lo llaman, murió.
Antes de ayer, su hija Makaziwe
Mandela había dicho que su padre era un hombre valiente y con coraje hasta en
su lecho de muerte.
Nacido el 18 de julio de 1918 en
Umtata, entonces capital del llamado territorio de Transkei, fue el primer
presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal,
además de haber recibido más de 250 premios y reconocimientos internacionales
durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.
Su carrera como abogado y
político comenzó con sus estudios en derecho, carrera de la cual se graduó en
1942. Diez años después abrió el primer bufete de abogados negros uniéndose así
a la lucha por la liberación de la mayoría negra y al partido que un dia
presidiría, el Congreso Nacional Africano (ANC).
Antes de llegar a ser presidente
de Sudáfrica, Mandela encabezó diversos movimientos y huelgas en contra del
apartheid, e incluso una lucha armada por la que fue llevado a la cárcel de
Robben Island, donde permaneció durante 18 de sus veintisiete años de
encarcelamiento.
Posteriormente fue trasladado a
la prisión de Pollsmoor (Ciudad de El Cabo) en 1982, fecha en la que se inició
una campaña internacional en favor de su liberación.
CAMINO A LA PRESIDENCIA
El gobierno del presidente
Frederik Willem de Klerk liberó a Mandela en febrero de 1990, después de
legalizar el ANC y otros partidos políticos.
Mandela asumió el liderazgo del
ANC y dirigió las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en
Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones
democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente
desde 1994 hasta 1999.
Al asumir su cargo de presidente
renunció a una tercera parte del salario y creó el Fondo Nelson Mandela para la
Infancia.
Durante su mandato, y también con
posterioridad al mismo, Mandela ejerció una suprema autoridad moral en los
diversos conflictos bélicos que asolaban el continente negro, presentándose
como mediador.
Dentro de la presidencia, la
última mediación destacada de Mandela fue en marzo de 1999, en las
negociaciones entre el régimen libio de Muammar al-Gaddafi y los gobiernos de
Estados Unidos y el Reino Unido para la suspensión de las sanciones de la ONU
al país norteafricano, a cambio de la entrega a la justicia escocesa para su
juicio en los Países Bajos de los dos ciudadanos libios acusados de perpetrar
el atentado contra el avión de la Pan Am que en 1988 fue destruido en pleno
vuelo sobre la localidad de Lockerbie.
Desde que abandonó la presidencia
asumió diversas responsabilidades de liderazgo en varias esferas, entre ellas
las negociaciones relativas al conflicto de la región de los Grandes Lagos.
Sin embargo, el deterioro de su
salud poco a poco lo fue alejando de dichas actividades.
Mandela estuvo particularmente
vulnerable a problemas respiratorios debido a la tuberculosis que contrajo
durante su encarcelamiento, lo que lo llevó al hospital en varias ocasiones.
Sudáfrica y el mundo pierden así a uno de los mayores luchadores por los
derechos humanos.
Fuente: Univisión
No hay comentarios:
Publicar un comentario