LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Ensayo Película
La Educación
Prohibida es una película documental la
cual nos muestra una serie de argumentaciones por parte de varios especialistas, profesionales, autores, madres y padres
y allí se hacen unas series de reflexiones profundas
con respecto a la educación tradicional. Vemos de manera contundente que sus
apreciaciones coinciden en manifestar que la educación tradicional es estática,
sin movimiento, no busca otro desarrollo que el desarrollo curricular, está
centrado en los propios contenidos, es una educación donde el maestro es la figura central en el proceso
de aprendizaje y la distribución del
conocimiento es concebido de tal manera
que se reproduce, copia, repite y en estas condiciones no permiten ningún proceso de búsqueda, y hace
del individuo un hombre objeto incapaz de tomar posturas críticas, reflexivas y transformadoras frente a su realidad.
El
conocimiento nunca es definitivo ni estable, es un proceso constituido en
varios momentos, lo que indica que está cambiando permanentemente y los
sistemas educativos no han cambiado tan
rápido como las sociedades. Es claro pensar que en la construcción del
conocimiento se deben valorar los procesos de socialización enfocados en ampliar y consolidar las
capacidades individuales y colectivas donde los actores involucrados se formen
y formen a otros. “No hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos “ [1], “nadie se educa solo, todos nos
educamos” [2]Paulo Freire.
Dentro de
los argumentos allí expuestos aducen que
la escuela y las facultades de educación buscan la regla que les permita medir
objetivos, ello estimula a los jóvenes a competir entre ellos; mostrándonos que la estructura básica del sistema promueve la
competencia, el individualismo, la discriminación, el condicionamiento, la
violencia emocional, todo lo opuesto a lo que la teoría de la educación nos
habla. En este orden de ideas afirmamos que “cualquier idea que se promueva
desde discurso no es coherente con la
estructura que nos acoge”.
En el
recorrido expuesto en la película documental vemos que en el siglo XVIII en un
momento de la historia denominado
DESPOTISMO ILUSTRADO donde se creó el
concepto de educación gratuita y pública, se
buscaba un pueblo dócil, obediente (sociedades alienadas), el cual se expandió a nivel mundial con el pretexto
del acceso a la escuela, elevando la
bandera de igualdad, donde justo la
esencia misma buscaba perpetuar modelos elitistas y diferencias de
clases sociales. Es claro que la escuela era la herramienta para formar
trabajadores útiles al sistema y una forma de que las tradiciones del pueblo se mantuvieran
(homogeneidad), es decir poder tener el control social, logrando así sociedades
deshumanizadas, ya que para los sistemas y los estados no era importante el ser
humano como persona. Desde nuestra perspectiva
evidenciamos que nuestras
sociedades cada vez más se alejan de la
apariencia de homogeneidad y la diversidad
cultural es el componente característico en la actualidad. Igualmente reconocemos que
para los medios de comunicación, libros, discursos políticos, expertos,
y demás, es de gran relevancia el aspecto educativo para el desarrollo social, lo que llevó a proponer por parte de varias instituciones a nivel mundial
una educación basada en aprender a
conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos en medio de la diversidad y
aprender a ser, sin embargo seguimos
viendo que en las aulas de clases los objetivos curriculares se siguen
cuantificando para con ello medir el coeficiente intelectual del estudiante,
haciendo de la educación un proceso administrativo, mientras que a nivel de
facultades de educación, se ha podido avanzar de manera significativa logrando
un nivel de conciencia por parte de los
actores involucrados. Para nosotros es determinante el papel que cumple
la educación en el contexto social, de
tal manera que la educación debe ser un
derecho que permita al ser humano llegar
tan lejos como sus capacidades se lo permitan.
Claramente se
pudo evidenciar a lo largo de la película,
que la escuela Prusiana está
inmersa en las características de la educación actual: clases obligatorias,
sistema de premios y castigos, horarios estrictos, encierro y separación,
presiones sobre el maestro y alumnos, sistema de calificación, división de
edades; es decir una estructura verticalista. (Medio Dogmático) de
características muy diferentes a las que se vivieron en la academia de Platón,
las cuales eran espacios de reflexión y conversación y no espacios de
adiestramiento donde se les decía a los estudiantes todo el tiempo que
debían hacer; creemos entonces que, es muy asertivo afirmar que en la medida en que la educación sea diferente a las características
antes mencionadas, formaremos jóvenes
con capacidades de desarrollar el autoconocimiento, ya que desde temprana edad
ellos por naturaleza son creativos, observadores, curiosos y exploradores; y sí
logramos mantener estas características; podremos
evidenciar grandes genios, científicos y
seres humanos con capacidad de decidir y realizar aportes sustanciales en la construcción del
conocimiento. “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y
recrearlas” [3] Paulo Freiré.
El sistema
educativo tradicional es excluyente
desde todo punto de vista, ya que selecciona al tipo de personas que estarán
llegando a las universidades, las cuales serán los que harán parte de las
élites que dominan los sistemas de producción y el resto de personas para los cuales la escuela no es adecuada,
están destinados a otros tipos de trabajos más precarios. La invitación entonces es a generar
conciencia y reconocer que somos iguales como individuos de manera biológica,
pero social y culturalmente somos diferentes, ello incluye que cada uno tiene
ritmos de aprendizaje diferentes, intereses y motivaciones diferentes,
inteligencias diferentes, maneras de relacionarse diferentes,
por lo tanto respetar y valorar estas diferencias facilita la interacción
en las aulas de clase y a su vez hace que el estudiante pueda aprender sin
imposiciones y con igualdad de oportunidades, lo que contribuye al buen
desarrollo del ser.
Es cierto que
el aprendizaje debe ser fundado por el interés, la voluntad, y la curiosidad, en la
decisión propia de quererlo hacer; es un proceso donde se crean relaciones
entre personas y su entorno que les permite construir nuevos conocimientos. Es
evidente que todo lo que nos rodea influye en el aprendizaje (gustos, tiempo,
argumentos, acciones, espacios, costumbres, consejos, pensamientos, estructuras
de allí que podamos decir de manera asertiva que la educación es política) todo
ello hace parte del ambiente con el que nos construimos a nosotros mismos, de
tal modo que un medio dogmático no permite generar hombres sujetos que se
muevan en el polo de conocer y el polo de transformar. “La Educación sin
libertad, da por resultado una vida que no puede ser vivida plenamente” [4]
(Educación Prohibida).
Como futuros
pedagogos, debemos empezar a trabajar
como agentes multiplicadores en un proceso de sensibilización que contribuya a
generar cambios sustanciales en la educación tradicional, de tal manera que la
educación sea espacios de reflexión y dialogo
mutuo que le permita al estudiante
pensar, comprender, razonar, crear y
construir nuevos conocimientos, y a su vez fortalecerse como ser.
Anexos:
[1] Pedagogía
del Oprimido. Freire Paulo. Brasil (Freire, 1970)
[2] Conciencia
crítica y liberación. Pedagogía del oprimido. Freire Paulo Ed. América Latina.
1972
[3] Educación
Prohibida. Freire Paulo.
[4] -Educación
Prohibida. Neil. S. Alexander Capítulo VI
www.uniquindiorehabiligacionsocial.blogspot.com
REFLEXIONES POR CAPÍTULOS: “LA EDUCACIÓN
PROHIBIDA”
Capítulo I: (A
partir del minuto 5:42), “Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo
mismo.” -Albert Einstein
Capítulo II:
(a partir del minuto 15:04), “Nuestro problema para la comprensión de la
escolarización obligatoria tiene su origen en un hecho inoportuno: el daño que
hace desde una perspectiva humana, es un bien desde una perspectiva de
sistema.” -John Taylor Gatto
Capítulo III:
(a partir del minuto 27:28), “No me sigan a mi, sigan al niño.” -María
Montessori
Capítulo IV (a
partir del minuto 36:40), “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de
crearlas y recrearlas.” -Paulo Freire
Capítulo V (a
partir del minuto 54:04), “En realidad, sólo existe el acto de amar, (…)
Significa dar vida, aumentar su vitalidad. Es un proceso que se desarrolla y se
intensifica a sí mismo.” -Erich Fromm
Capítulo VI (a
partir de 1 hora y el minuto 7), “Siente tu alma, escucha tu corazón” -Rudolf
Steiner
Capítulo VII
(a partir de 1 hora y el minuto 18:58), “… la Educación sin libertad, da por
resultado una vida que no puede ser vivida plenamente.” -Alexander S. Neill
Capítulo VIII
(a partir de 1 hora y el minuto 32:38), “Todo vivir humano ocurre en
conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que vivimos.”
-Humberto Maturana
Capítulo IX (a
partir de 1 hora y el minuto 46:35), “Poco a poco se fueron despojando del falso
ropaje con que las había vestido la escuela normal, dulcificaron su voz y la
mirada, y se sentaron entre los niños para conversar con ellos y para
escucharlos conversar.” -Olga y Leticia Cossettini
Capítulo X (a
partir de 1 hora y el minuto 58:27), Los ideales no tienen lugar en la
educación porque impiden la comprensión del presente. Podemos prestar atención
a lo que es sólo cuando dejamos de huir hacia el futuro.” -Jiddu Krishnamurti
VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario